Tratamiento para Sobrellevar el Duelo


Posted by Miguel Rico el 8 October 2023

Abierto para citas

Echa un vistazo a mi agenda para reservar una sesión.

¿Qué es el duelo? ¿Como ayuda la terapia psicologíca?

undefined

El duelo es un proceso muy complejo por el que todos en algun momento tenemos que pasar tras la pérdida de un ser querido (u otra perdida emocional), aun asi, es un proceso natural que nos ayuda a entender la dinamica de la resiliencia, y entender que nos enfrentamos ineludiblemnete a un final. Esta claro que continuar sin su presencia va a ser algo realmente difícil. 

Este es un proceso que lleva tiempo, que requiere un trasiego emocional, un descubrimiento de herramientas que nos ayuden a encajar la nueva situación, a reestablecemos sin ellos, a recomponer todo a partir de ahora. 

La terapia psicológica nos ofrece un respaldo, acompañamiento y dirección a través de diversas técnicas, que ayudan en el propósito de transitar con menor sufrimiento y, sobre todo, nos ayudan a poder encauzar y normalizar (hacer funcional) nuestra vida.

El duelo se caracteriza por una presencia persistente de tristeza y síntomas asociados como el insomnio y pérdida del apetito. El proceso de duelo se divide en diferentes fases que conforman el ciclo del duelo. Según Neimeyer estas son: la etapa de evitación, la de asimilación y la de acomodación.

Articulo Relacionado: Psicoterapia | Clasificación de los trastornos del sueño

  • La etapa de evitación. Se caracteriza por la negación del suceso de pérdida, con sensaciones de aturdimiento y conductas desorganizadas. Es típico en esta fase, “ver” a la persona desaparecida en distintos sitios, comprobando posteriormente que se trataba de una confusión. A medida que esta etapa avanza, empiezan a emerger flujos de emociones intensas.
  • La etapa de asimilación. Empieza cuando la ira y la evitación ya han estado externalizadas, y es entonces cuando se experimenta la soledad y la tristeza, al tomar plena consciencia que la persona querida ya no volverá jamás. En esta etapa pueden aparecer imágenes intrusivas, reflexiones sobre la persona desaparecida, pesadillas...es en esta fase, cuando frecuentemente aparece la sintomatología depresiva y ansiosa.
  • La etapa de acomodación. Se refiere a la aceptación de la realidad de la muerte. Evidentemente persiste la tristeza, pero se acepta. Es el momento en que la persona empieza a controlar las emociones, los síntomas físicos (abatimiento, falta de energía) empiezan a desaparecer y la persona empieza a reconstruir sus mundo social, reconociendo que la pérdida siempre se llevará dentro, pero dispuesto a afrontar la vida con nuevos retos y habiendo realizado una reestructuración de nuevos significados.

2. ¿Cómo superar un duelo?

Superar el duelo por la muerte de un ser querido es uno de los mayores retos a los que todos nos enfrentamos en nuestra vida.

A pesar de esto, en la mayor parte de los casos el duelo se resuelve con el paso del tiempo y la persona puede continuar con su vida, pero hay ocasiones en que no se consigue elaborar la pérdida y se produce lo que llamamos un duelo complicado o patológico.

Cuando se produce una muerte inesperada o traumática o la persona que sufre el duelo tenía sentimientos de ambivalencia hacia el difunto es más probable que se produzca un duelo patológico o complicado.

Es difícil poder detectar cuando un duelo se está convirtiendo en algo patológico. Es normal encontrar a personas que “nos diagnostican una depresión” si pasamos tristes varios meses tras la pérdida pero, realmente, la duración de un duelo normal varía en cada caso y depende del grado de cercanía o parentesco que teníamos con el fallecido y de nuestras propias circunstancias y características personales. 

Podemos encontrar aquí información sobre las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de pedir ayuda profesional si creemos que estamos pasando un duelo de estas características: 

  • Cuando te cuesta mucho hablar del fallecido e incluso evitas hacerlo por todos los medios. Es normal que al principio nos duela mucho hacerlo pero, pasado un tiempo, aunque nos resulte doloroso, podemos hablar de ellos, de los recuerdos que tenemos o de lo que le echamos de menos.
  • Cuando, aunque hayan pasado muchos años, has perdido la ilusión por vivir y te resulta muy complicado ilusionarte o alegrarte por algo. Cuando te invade una tristeza profunda y duradera.
  • Cuando estás especialmente irascible, todo te molesta o te incomoda ver a bien a los demás. Estás enfadado con el mundo de manera crónica.
  • Cuando tratas de seguir viviendo la vida que tenías antes del fallecimiento de tu ser querido, cuando intentas resistirte a la pérdida a través de rutinas o lugares que frecuentabais juntos, incluso aunque haya pasado ya mucho tiempo.
  • Cuando eres incapaz de deshacerte de su ropa o de objetos que ya no son útiles o conviertes la habitación del fallecido en un lugar intocable sin alterar nada, tal y como quedó desde la pérdida. Esto suele pasarnos al principio pero si se mantiene en el tiempo puede ser un indicador de que te has quedado atrapado en el proceso de duelo.
  • Cuando, a pesar de no querer hacerlo, te vienen a la mente flashbacks o recuerdos de todo lo ocurrido, sin que puedas evitarlo. 
  • Cuando hay presencia de pesadillas de manera frecuente y repetitiva incluso habiendo pasado mucho tiempo.
  • Cuando tienes deseos intensos de morir o comienzas a obsesionarte y a sentir mucho mucho miedo a la muerte.

3. ¿Cuáles son las fases del duelo para superar una muerte?

  • Negación: la persona no acepta la muerte, puede entrar en estado de shock y sentir la sensación de que está viviendo un sueño o pensar que la persona va a aparecer en cualquier momento, puede haber una cierta sensación de irrealidad y las emociones se pueden bloquear. En esta etapa pueden aparecer síntomas de ansiedad como mareos, hiperventilación o insomnio y si la ansiedad llega a ser extrema pueden incluso producirse ataques de ansiedad.
  • Culpa: la persona puede sentirse culpable por la muerte del otro o sufrir por “no haber hecho lo suficiente” o “por no haberse portado bien con el otro”, por ejemplo, sintiéndose culpable por haber provocado una discusión. 
  • Desesperanza: en esta etapa la emoción principal es la tristeza al hacerse consciente de la pérdida. Este dolor nos hace conectar con un sentimiento profundo de soledad y vacío y podemos llegar a tener la sensación de que sin el otro no podemos vivir. 
  • Rabia: Los sentimientos de frustración y de rabia cuando se produce una muerte son naturales, y es necesario hacer consciente esta emoción para no transformarla en rabia hacia nosotros mismos pues es cuando surge la culpa patológica. 
  • Aceptación: cuando aceptamos la muerte es cuando podemos empezar a rehacer la vida. Cuando aceptamos que la otra persona ya no está no quiere decir que ya no nos duela o no la echemos de menos. Aprendemos a vivir si ella, aunque siempre nos quedará su recuerdo.

Articulo Relacionado: Psicoterapia | Clasificación de los trastornos del sueño

Cuenta con nuestra orientación

Aunque el dolor que conlleva la muerte de un ser querido es inevitable, un psicólogo puede aligerar la carga del sufrimiento y guiar a la persona en la elaboración del duelo, previniendo o resolviendo un duelo patológico o complicado.

La terapia psicológica para el tratamiento del duelo nos ayuda a manejar la ansiedad, la culpa, la rabia o la tristeza que sobrevienen tras la muerte de un ser querido.

Aunque en general una muerte significativa es un momento clave para recibir ayuda psicológica, hay ocasiones en las que es especialmente importante acudir a un psicólogo especialista en duelo que desde el acompañamiento y la comprensión nos ayude a avanzar y superar el duelo.

En muchas ocasiones patologías como la depresión o los trastornos de ansiedad tienen su origen en un duelo mal elaborado.

En Respira Universo, Centro de Bienestar Integral trabajamos con una terapia psicológica destinada a aliviar y manejar las emociones dolorosas que surgen tras una muerte significativa.

Una de las partes más importantes del tratamiento en el duelo es ayudarte a realizar las tareas del duelo:

  • Aceptar la dura realidad tras la pérdida. En estos momentos iniciales todavía no nos podemos creer lo que ha pasado, es una etapa incierta incluso podemos llegar a sentir que no es real, que lo estamos soñando. Dependiendo de los casos, puede costarnos unas horas empezar a ser conscientes de ello y no es extraño hablar de forma incoherente, a veces como si el fallecido estuviera todavía con nosotros. Aquí, la tarea consiste en ayudarnos a aceptar la realidad de la pérdida, empezar a ser conscientes de lo que eso significa.
  • Elaborar las emociones y el dolor. De manera errónea, muchas veces intentamos tapar el dolor porque nos resulta insoportable, creyendo así que pasará antes. En esta tarea del duelo lo que hacemos es permitirnos sentirlo, identificando las emociones que aparecen y expresándolas sin miedo. Tras una pérdida aparecen emociones y sentimientos muy intensos como rabia, tristeza, angustia, miedo, soledad, culpa. Es muy importante poder hablar de ellos para que no se queden atrapados en nuestro cuerpo. 
  • Adaptarse a la vida sin nuestro ser querido. Es una tarea muy difícil para la que no estamos preparados hasta que no ha pasado un tiempo. Antes, hemos tenido que ser conscientes de nuestra realidad y haber elaborado todo lo que sentimos al respecto. Una vez realizadas estas tareas, nos habremos fortalecido un poco más para poder afrontar la vida sin nuestro ser querido ya que, en muchos casos, necesitaremos asumir responsabilidades o roles que eran ocupados por él o hacernos cargo de las tareas o funciones que realizaba. También es importante tener en cuenta que pueden perderse actividades o personas con las que antes nos relacionábamos y otras entrarán a formar parte de nuestra vida.
  • Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo. Recolocar a nuestro ser querido supone haber creado un lugar simbólico para él, desde el cual podamos continuar nuestra vida y llevar a cabo nuestro propósito con dignidad sin olvidarnos de él. Es una tarea compleja que se va forjando con el paso del tiempo y con el paso por las anteriores tareas. Si bien al principio esto puede parecernos imposible, con el paso del tiempo y ayuda podemos conseguirlo.

En La Primera Sesión:

Para facilitar y acompañar en estos procesos, realizamos una terapia para el tratamiento del duelo apoyada por herramientas como la hipnosis, PNL, MINDFULNESS y EFT. Estas técnicas se han demostrado eficaces en el tratamiento del duelo, ya que nos ayudan a liberarnos de las emociones dolorosas y a avanzar más rápido en cada tarea del duelo para poder superarlo. 

  1.  Examen exhaustivo y recopilación de información.
  2. - Diagnóstico y orientación del problema
  3. - Ayuda y herramientas para superar su Proceso de Duelo
  4. - Plan de trabajo.

Es difícil concretar el número de sesiones que se van a realizar, pero sí que podemos asegurarle que en todo momento les iremos informando del proceso, de los avances y de los temas pendientes. Nos gusta ser claros y resolutivos, así que resolveremos su caso en el menor tiempo posible.

Llámanos al +573015850039 y pide tu ASESORIA gratuita.

Lograr Una Solución:

El Proceso de Duelo provoca un malestar clínicamente significativo, deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad de la persona que lo sufre. 

Llevamos más de 10 años de experiencia tratando todo tipo de trastornos y malestares, especializándonos en aquellos casos difíciles o resistentes al tratamiento. En el Respira Universo, Centro de Bienestar Integral Villavicencio sabemos que la Ansiedad puede tratarse de forma efectiva obteniendo muy buenos resultados, así que le invitamos a que nos conozca para poder demostrárselo.

En La Primera Sesión:

- Examen exhaustivo y recopilación de información.

- Diagnóstico y orientación del problema

- Ayuda y psicoeducación para superar Sobrellevar el Duelo

- Plan de trabajo.

Es difícil concretar el número de sesiones que se van a realizar, pero sí que podemos asegurarle que en todo momento les iremos informando del proceso, de los avances y de los temas pendientes. Nos gusta ser claros y resolutivos, así que resolveremos su caso en el menor tiempo posible.

Lograr Una Solución:

Las técnicas más utilizadas para hacerle frente a Sobrellevar el Duelo son las derivadas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Nuestros psicólogos tienen conocimientos de diferentes metodologías y disciplinas para poder abarcar cada caso de una forma personalizada y ajustada.

Llevamos más de 10 años de experiencia tratando todo tipo de trastornos y malestares, especializándonos en aquellos casos difíciles o resistentes al tratamiento. En el Centro de Bienestar Integral Respira Universo Villavicencio sabemos que la Sobrellevar el Duelo puede tratarse de forma efectiva obteniendo muy buenos resultados, así que le invitamos a que nos conozca para poder demostrárselo.

Abierto para citas

Echa un vistazo a mi agenda para reservar una sesión.

Blog y Noticias

Botones de Vínculo a Redes Sociales
Compartir en Redes Sociales

Como psicólogo dedicado, mi enfoque está en ofrecer un espacio seguro y acogedor donde cada paciente se sienta valorado y escuchado. Mi objetivo es acompañarte en el proceso de superar miedos y desafíos, brindándote el apoyo necesario para tu bienestar. Soy Miguel Rico y estoy aquí para ayudarte en cada paso del camino.

Detalles de contacto

  • Km 2.2 Vereda El Cairo - Villavicencio, Meta , Colombia
  • Telefono: +573015850039
  • Mail: miguel@respiraremociones.com
  • Lunes a viernes: (9 a. M. - 6 p. M.)
  • Sábados y domingos: CERRADO
Pop-up
Mis Programas

  • Citas y relaciones
  • Consejería de duelo y pérdida
  • Terapia de autoestima
  • Niños y familia
  • Planificación de vida y futuro
  • Terapia de la vejez

Contáctenos ahora para una cotización sobre la consulta (disponible 24 horas al día, 7 días a la semana)

Reservar una cita

CHARLEMOS

+573015850039

© 2024 Metropolica Radio. Todos los derechos reservados.

Compartir en Redes Sociales